El mercado inmobiliario de Paraguay se posiciona en 2025 como uno de los destinos más atractivos para inversionistas locales e internacionales, gracias a su estabilidad macroeconómica, políticas fiscales favorables y un crecimiento sostenido que impulsa la demanda de propiedades. Con un valor proyectado de 194.420 millones de dólares para este año, según Statista, el sector inmobiliario paraguayo experimenta una expansión robusta, liderada por el segmento residencial, pero con un auge notable en propiedades comerciales e industriales. Sin embargo, como en cualquier mercado dinámico, las oportunidades vienen acompañadas de riesgos que requieren un enfoque estratégico para maximizar retornos y proteger el capital. Este análisis exhaustivo explora las claves para invertir con éxito en bienes raíces en Paraguay, identifica tendencias emergentes, ofrece consejos para seleccionar propiedades con alto potencial de retorno y detalla estrategias para mitigar riesgos financieros.
Paraguay se destaca como un faro de estabilidad en una región a menudo marcada por volatilidad económica. Factores como una inflación controlada, un tipo de cambio estable durante dos décadas y una política fiscal responsable han creado un entorno propicio para la inversión. La reducción de impuestos implementada en 2002, junto con un IVA y un impuesto a la renta del 10% sobre ingresos netos, posicionan al país como un destino competitivo frente a otras capitales sudamericanas, donde los costos de inversión suelen ser significativamente más altos. Según Miguel Ángel Fernández, presidente de la desarrolladora CorAr, los precios de las propiedades en Asunción son hasta un 50% más bajos que en ciudades como Buenos Aires, Montevideo o Santiago de Chile, lo que representa una ventana de oportunidad para inversores que buscan rentabilidad en dólares.
El crecimiento económico sostenido, proyectado en un 4,5% para 2023 por organismos internacionales, impulsa la demanda de viviendas, especialmente en áreas urbanas como Asunción, Ciudad del Este y Encarnación. La urbanización acelerada, respaldada por inversiones en infraestructura como carreteras y corredores logísticos, ha transformado zonas anteriormente subvaloradas en polos de desarrollo. Por ejemplo, barrios como Las Mercedes, Villa Morra y Molas López concentran la mayor parte de las inversiones inmobiliarias en Asunción, mientras que áreas emergentes en la costa norte y sur del país, como Luque y Lambaré, muestran un potencial significativo debido a su conectividad y desarrollo planificado.
El segmento residencial lidera el mercado, con un aumento proyectado de 12.170 transacciones en 2025, frente a las 11.090 de 2024, y un valor promedio por transacción que alcanzará los 97.870 dólares. La demanda de viviendas asequibles entre la clase media urbana, combinada con una población joven (el 70% tiene menos de 40 años), impulsa el desarrollo de condominios y apartamentos multifamiliares. Además, el mercado de alquileres residenciales generará ingresos estimados en 4.690 millones de dólares en 2025, un incremento significativo respecto a los 4.420 millones de 2024, según datos de El Inmobiliario.
El sector comercial también ofrece oportunidades atractivas, con un valor proyectado de 38.620 millones de dólares en 2025. Propiedades cerca de incubadoras, espacios de coworking y centros de investigación están ganando tracción, ya que se convierten en polos de crecimiento económico. Asimismo, las propiedades industriales, como almacenes y complejos logísticos, capitalizan la posición estratégica de Paraguay como nodo de comercio regional, con una flota de barcazas que es la tercera más grande del mundo, según Fernández.
El turismo emergente, impulsado por destinos históricos y áreas naturales protegidas, abre otra vía de inversión. Propiedades vacacionales en zonas como Itapúa o Alto Paraná pueden generar retornos significativos, especialmente si se orientan al alquiler temporal para turistas. Proyectos como el eco apart hotel Nativa, ubicado en la Avenida Molas López, combinan sostenibilidad (certificación LEED) con áreas de coworking y amenities de lujo, atrayendo tanto a inversores como a inquilinos de alto poder adquisitivo.
A pesar de su atractivo, el mercado inmobiliario paraguayo no está exento de riesgos. Uno de los principales desafíos es la posibilidad de una burbuja inmobiliaria, señalada por expertos como Raúl Constantino, presidente de la CAPADEI. La alta relación precio/ingreso, el crecimiento desproporcionado de la oferta en ciertas áreas y la dependencia de la inversión extranjera sin una demanda local sólida podrían generar desequilibrios. Barrios como Sajonia y San Vicente, por ejemplo, no han logrado los retornos esperados, lo que subraya la importancia de elegir ubicaciones con fundamentos sólidos.
Otros riesgos incluyen la falta de inversión en infraestructura en algunas zonas, lo que puede limitar el potencial de valorización, y el impacto de posibles aumentos en las tasas de interés, que encarecerían los créditos hipotecarios y reducirían la accesibilidad a la vivienda. Además, los inversores extranjeros enfrentan un impuesto del 6% en transacciones inmobiliarias, superior al 2,4% aplicado a los ciudadanos paraguayos, lo que requiere una planificación fiscal cuidadosa.
El riesgo de liquidez también es relevante, ya que las propiedades no son activos fácilmente convertibles en efectivo, a diferencia de acciones o fondos de inversión. Asimismo, los costos de mantenimiento, impuestos municipales y expensas pueden erosionar la rentabilidad si no se calculan adecuadamente. Finalmente, los cambios regulatorios o fiscales, aunque improbables en el corto plazo debido a la estabilidad del marco legal, deben ser monitoreados.
El mercado inmobiliario paraguayo está evolucionando hacia la sostenibilidad y la innovación. Proyectos como el Distrito Perseverancia, un barrio sostenible de 380.000 m² en Asunción, y la torre Petra, de 45 pisos, reflejan la apuesta por desarrollos de usos mixtos que integran viviendas, oficinas y espacios comerciales. La certificación LEED, que garantiza eficiencia energética, se está convirtiendo en un diferenciador clave para atraer inversores conscientes del impacto ambiental.
La tecnología también está transformando el sector. Plataformas de crowdfunding inmobiliario permiten a pequeños inversores participar en proyectos con montos accesibles, democratizando el acceso al mercado. Además, el uso de herramientas digitales para el análisis de mercado y la gestión de propiedades está optimizando la toma de decisiones.
Otra tendencia notable es el aumento de la demanda de alquileres, con un 36,8% de los hogares proyectados como alquilados en 2025, según El Inmobiliario. Esto responde a la preferencia de las nuevas generaciones por la flexibilidad y a la migración rural-urbana, que impulsa la demanda en ciudades como Asunción. Los apartamentos pequeños y multifamiliares, diseñados para alquiler, son particularmente atractivos para inversores que buscan ingresos pasivos.
Investiga la Ubicación Estratégica: Prioriza áreas con alta demanda, como Las Mercedes, Villa Morra o zonas emergentes con proyectos de infraestructura. Evalúa la conectividad, la proximidad a centros económicos y las perspectivas de crecimiento. Por ejemplo, corredores logísticos y zonas cercanas a parques ecoindustriales son ideales para propiedades industriales.
Analiza la Demanda Local: Comprende las preferencias de los consumidores. Las viviendas asequibles para la clase media urbana y los apartamentos multifamiliares tienen una demanda sostenida. En el segmento comercial, locales cerca de polos de innovación ofrecen mayor potencial de renta.
Evalúa la Calidad y Estado del Inmueble: Si la inversión es para alquiler, verifica el estado de la propiedad, incluyendo arreglos necesarios y equipamiento. Para proyectos de reventa, considera propiedades que puedan remodelarse a bajo costo para maximizar la plusvalía.
Calcula Costos Operativos: Incluye expensas, impuestos municipales y costos de mantenimiento en tu análisis financiero. Un cálculo exhaustivo evita sorpresas que reduzcan la rentabilidad.
Busca Desarrolladores con Trayectoria: Invierte en proyectos de empresas con historial comprobado, como ZUBA Inversiones o CorAr, que ofrecen garantías de calidad y cumplimiento.
Aprovecha el Turismo: Propiedades vacacionales en destinos emergentes, como Itapúa, pueden generar altos retornos si se orientan al alquiler temporal.
Diversifica tu Portafolio: Invierte en diferentes tipos de propiedades (residenciales, comerciales, industriales) y ubicaciones para reducir la exposición a fluctuaciones en un solo segmento.
Realiza un Análisis Financiero Riguroso: Proyecta ingresos, gastos y riesgos antes de invertir. Considera escenarios adversos, como aumentos en tasas de interés o caídas en la demanda de alquiler.
Busca Asesoría Especializada: Contrata agentes inmobiliarios, abogados y asesores fiscales con experiencia en el mercado paraguayo. Empresas como Solari Bienes Raíces ofrecen orientación personalizada para alinear las inversiones con tus objetivos financieros.
Aprovecha el Financiamiento: Los créditos hipotecarios a tasas competitivas (6,9% en guaraníes a 30 años) facilitan el acceso a propiedades. Evalúa tu capacidad de pago para evitar problemas financieros.
Monitorea el Mercado: Mantente informado sobre tendencias, regulaciones y desarrollos urbanos. Ajusta tu estrategia si detectas cambios en la oferta, la demanda o las condiciones económicas.
Considera Vehículos de Inversión: Los fondos inmobiliarios, similares a las SOCIMI en España, permiten invertir en activos sin gestionar propiedades directamente, reduciendo riesgos operativos.
El mercado inmobiliario de Paraguay en 2025 ofrece un escenario vibrante para inversores que buscan combinar estabilidad, rentabilidad y crecimiento. La urbanización, el auge de los alquileres, la sostenibilidad y la inversión extranjera son motores clave que impulsan el sector. Sin embargo, el éxito depende de una planificación cuidadosa, un análisis profundo del mercado y la elección de propiedades con fundamentos sólidos. Al diversificar, buscar asesoría experta y aprovechar las tendencias emergentes, los inversores pueden capitalizar las oportunidades mientras minimizan riesgos financieros. Paraguay no solo es un destino de inversión, sino un mercado que redefine el potencial del real estate en América Latina.
Agradecimiento:
Esta noticia ha sido desarrollada inspirándonos en la idea original de EstateNews Paraguay, cuya visión y análisis del mercado inmobiliario paraguayo han sido fundamentales para la creación de este contenido en nuestra Revista Digital. Agradecemos su aporte al impulso de información de calidad sobre el sector.
El mercado inmobiliario paraguayo alcanzará USD 194.420 millones en 2025, impulsado por la urbanización y la demanda de viviendas asequibles. Con un crecimiento proyectado del 3,15% anual hasta 2029, Paraguay se consolida como un destino clave para inversores y desarrolladores.
La fotografía profesional es clave para vender propiedades en 2025. Descubre cómo imágenes de alta calidad convierten visitas virtuales en ventas reales, consejos para contratar fotógrafos expertos, preparar tu inmueble y destacar en portales inmobiliarios. ¡Potencia el atractivo de tu...